TEATROPARA LA CASA ENSAMBLE: PHARMAKON![]() PHARMAKON OBRA DE TEATRO ESCRITA POR: CARLOS MAYOLO DIRECCIÓN: SANDRO ROMERO REY CON: ALEJANDRA BORRERO ![]() ACERCA DE PHARMAKON Pharmakon es una bomba de tiempo. Se trata de una intensa pieza teatral escrita por Carlos Mayolo en los últimos años de su vida. Un diálogo sin tapujos entre un Paciente y su Médico, donde aquél confiesa sus adicciones, las razones de su delirio y la relación directa entre las drogas y la poesía. Canto del cisne, antesala de su propia muerte, a partir de las cuatro versiones que Mayolo dejó escritas bajo el título de Pharmakon, sus amigos, la actriz ALEJANDRA BORRERO y el director SANDRO ROMERO REY, han realizado una puesta en escena de cámara, en la que se combina el cine y el teatro, la televisión y el espectáculo multimedia. ALEJANDRA BORRERO, corriendo otro de los grandes retos de su carrera, representa el rol protagónico, mezcla de hombre y mujer, de ángel y demonio, de ser lúcido y de sombra de la decadencia. Impulsado por las voces fantasmales de su médico (representadas por distintos actores del cine y la televisión que trabajaron en vida con Carlos Mayolo) el Paciente de la historia hace un recuento de su vida y sus excesos, hasta que la evidencia de la muerte lo pone contra la pared: contra la pared donde se proyecta la película de su propia existencia. Según las palabras de Sandro Romero, "deja ver, sin tapujos, el ser humano que se escondía tras el director de cine colombiano Carlos Mayolo (1945-2007): un niño, un genio, un borracho, un megalómano, un creador, un drogadicto, un terco, un triunfador, un poeta, un hombre iracundo y feliz. Mayolo nunca se arrugó ante nadie. Habló todos los idiomas, se codeó con los protagonistas del mundo del cine sin complejos, vivió y murió sin contemplaciones y así, sin más ni menos, se dedicó a garrapatear y a recordar su paso por el mundo". Con la Dirección de Arte de Ricardo Duque, Fotofija de Carlos Duque, la actuación de Alejandra Borrero y la dirección de Sandro Romero Rey, Pharmakon es una experiencia única del teatro colombiano (y del cine, y de la televisión) de los últimos años. ACERCA DEL AUTOR![]() CARLOS MAYOLO Carlos Mayolo nace en Cali, en 1945, el año de la bomba atómica. Aprende, enfermo, a respirar todo el horror de la Segunda Guerra Mundial, más la violencia en Colombia. La niñez la pasa en un paradisíaco ingenio de Azúcar en el Valle del Cauca. Estudia con los jesuitas, que lo convierten en soldado de Dios y en Boy Scout. Adolescente, es expulsado por indisciplina y termina interno en Bogotá. Se atraviesa la carrera séptima, del Café El Cisne a la Librería Bucholz. Es la época del nadaísmo. No se pierde exposición de Marta Traba. Conoce a Botero y a Caballero, pues quería ser pintor. Presencia el montaje de Marat-Sade por Santiago García en La Casa de la Cultura, donde proyecta su primera película, Corrida. Funda un cine-club obrero con el TEC de Cali y FEDETAV. Vive de la publicidad y financia, con Luis Ospina, su primer documental, Oiga Vea, sátira sobre los Juegos Panamericanos de Cali, inscribiéndose en la corriente del tercer cine latinoamericano. Luego, también con Luis Ospina, hace Agarrando Pueblo, película antídoto contra el cine que se aprovechaba de la pobreza, libelo en forma de comedia contra la explotación de la miseria, autodenominada pornomiseria. En 1984, estrena Carne de tu carne, su primer largometraje, sobre una historia de incesto que simboliza la introspección de una clase en medio de la violencia y la dominación. En su segundo largo, La Mansión de Araucaima, a través de Eros, hace una alegoría sobre el poder. Ambas películas muestran un trabajo vívido, fresco y talentoso a través del llamado "gótico tropical". Obtiene prestigiosos premios internacionales, sobre todo en festivales fantásticos y de horror. Por su trabajo en televisión, recibe premios por Azúcar, serie sobre el mestizaje, la música tropical y el imperio del azúcar. Dirige La Otra Raya del Tigre, novela histórica, adaptada para la televisión, con lenguaje cinematográfico. Otra de sus series, Hombres, una comedia sobre la sexualidad, gana varios premios nacionales e internacionales. Fue profesor universitario, desarrolló varios proyectos literarios y publicó un libro de memorias titulado ¿Mamá, qué hago? Antes de morir, dejó bosquejado el libro Vida de mi cine y mi televisión, publicado en 2008 por Villegas Editores. Pharmakon forma parte de una serie de textos para el teatro que Mayolo escribió en los últimos años de su vida. ACERCA DEL DIRECTOR![]() SANDRO ROMERO REY Sandro Romero Rey nació en Cali, en 1959. Dedicado a la actividad teatral desde muy niño. Actor, autor y director. Tras la muerte de Andrés Caicedo, se consagró a la organización y publicación de su obra inédita. A lo largo de la década del ochenta se vinculó a la actividad cinematográfica, cumpliendo con todos sus oficios. Amigo y compañero de Carlos Mayolo en buena parte de sus proyectos audiovisuales. Ha publicado, entre otros, Oraciones a una película virgen (Planeta, 1993), Las ceremonias del deseo (Premio Nacional de Cuento, I.D.C.T., 2004), El purgatorio de Margarita Laverde (Premio Residencias Artísticas Colombia -México, 2002) y Andrés Caicedo o la muerte sin sosiego (Norma, 2007). En la actualidad, combina su actividad teatral, con el mundo audiovisual y la literatura. Entre sus obras de teatro se destacan El infinito sin estrellas, Mentiras ejemplares, Quiproquo, Crepúsculo de amanecidos, El aire y Ultima noche en la tierra, entre otras. Es profesor de planta de la Facultad de Artes - ASAB de la Universidad Distrital de Bogotá. ACERCA DE LA ACTRIZ![]() ALEJANDRA BORRERO ALEJANDRA BORRERO nació en Cali. Desde muy joven, ha sido actriz de teatro, cine y televisión. Ha sido ganadora de varios premios, entre los que se destaca la India Catalina del Festival Internacional de Cine de Cartagena 2.008 por su trabajo como actriz en una Serie Unitaria. Mejor actriz principal, Premio Simón Bolívar 1997. Premio TV y Novelas 1996. Premio India Catalina Festival Internacional de Cine de Cartagena 1996. Mejor actriz escogida por el público - Premio ACPE Coca Cola 1996. Actriz favorita de los periodistas, Premio ACPE Coca Cola 1996. Mejor Actriz Principal - Premio Simón Bolívar 1995. Premio India Catalina Festival Internacional de Cine de Cartagena 1994. Mejor Actriz de reparto, Premio Simón Bolívar 1993. Mejor Actriz de Mediometraje en el V Festival de Cine de Bogotá 1998 y el Premio del Festival Experimental de Teatro de la Alianza Colombo Francesa, 1983.Como actriz en Cine ha participado en Hacia la oscuridad (2.006), Donde rompen las olas (2.005), Rosario Tijeras (2.005), La Deuda (1997), Debajo de las Estrellas (1985) y La noche que nos visitó Sonia (1984). Como actriz en Televisión ha protagonizado El Ultimo Matrimonio Feliz (2.008), Punto de Giro (2.003), Francisco el Matemático (1.999), La Otra mitad del sol (1996), Azúcar (1989), Perfume de Agonía (1997). Ha participado también en La Hija del Mariachi (2007), Merlina mujer divina (2.006), El Fiscal (1.999), Hombres (1997), Café con Aroma de Mujer (1994), La Maldición del Paraíso (1993), María (1991) y La muerte sin sosiego (1984), entre otras. En Estados Unidos trabajó en la telenovela Me muero por ti y en Brasil la telenovela Vale todo, una producción de la TV Globo. Como actriz en teatro ha trabajado en su propia producción, A la Sombra del Volcán y en las obras: Cartas de Amor, Frankie y Johnny, Compañía, La Clepsidra, Orinoco, La mujer del domingo, El Guardagujas, El entierro y Sganarelle o el cornudo imaginario. Como guionista y directora, ha trabajado en televisión con un 'reality' de Telemundo realizado en Marruecos. Como directora ha trabajado en la obra de teatro A la Sombra del Volcán y los Cortometrajes Boo y Qué pasaría si. Alejandra Borrero continúa en su actividad como actriz y combina su trabajo interpretativo con la dirección de la Casa Ensamble. FICHA TÉCNICA - PHARMAKON de Carlos Mayolo EL Paciente Alejandra Borrero Dirección de Arte Ricardo Duque Video Felipe Montoya Médicos Invitados Sandro Romero Rey, Adriana Herrán, David Guerrero, Marcela Agudelo, Luis Fernando Montoya, Rosario Jaramillo, Luis Mesa, Ricardo Duque, Santiago García, Alberto Valdiri, Ricardo Vélez, Oscar Borda, Luis Ospina, Carmenza Gómez Fotos Carlos Duque, Carlos Mario Lema Asistente de Dirección Catalina González, Roni Sabaleta Agradecimientos Beatriz Caballero, Eduardo Carvajal, Luis Ospina, Rodrigo Lalinde, Luis Fernando Manchola Jefe de Producción Ana Maria Ospina Producción Ejecutiva Katrin Nyfeler Música Banda Sonora "Carne de tu Carne" ( Mario Gómez Vynes) Banda Sonora "La Mansión de Araucaima" (Germán Arrieta) Imágenes adicionales Fragmentos de "Cali, cálido, calidoscopio", "Carne de tu carne" de Carlos Mayolo. Dirección Sandro Romero Rey PRODUCCIONES INDEPENDIENTES: ¡QUE VIVA ANDRÉS CAICEDO!![]() UNO DE LOS 30 PROYECTOS GANADORES DEL PROGRAMA "BOGOTÁ, UN LIBRO ABIERTO" EN EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES "BOGOTÁ, CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO 2007". DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: SANDRO ROMERO REY Andrés Caicedo (1951-1977), es un caso único en la historia de la cultura colombiana. A lo largo de sus veinticinco años, realizó una obra de gran proporción la cual, hoy por hoy, se ha convertido en la referencia obligada para sumergirse en el universo de toda una generación de jóvenes. Andrés Caicedo es un particular mito para nuevos lectores en Latinoamérica. Gracias a la recopilación de toda su obra, bajo la curaduría de Sandro Romero Rey y Luís Ospina (El atravesado, Calicalabozo, Angelitos empantanados o historias para jovencitos, ¡Que viva la música!,Destinitos fatales, Noche sin fortuna, Ojo al cine, El cuento de mi vida) se ha podido conocer el inmenso universo literario que el autor caleño trabajó con obsesión a lo largo de su corta existencia. Su narrativa es una combinación fascinante de humor, tragedia, rock, salsa, cine, vampirismo, homenaje a una ciudad, manifiesto generacional y carta de batalla contra el mundo. ¡Que viva Andrés Caicedo! es uno de los 30 proyectos ganadores de la convocatoria Bogotá Un Libro Abierto, en el marco de la celebración de Bogotá Capital Mundial del Libro, 2007. Es un espectáculo donde se mezcla el teatro, el video, la música y la charla didáctica. Un homenaje integral a la obra y a la figura del escritor caleño, de cuya muerte se conmemoran tres décadas en el 2007. En primer término, se trata de un homenaje y una puesta en espacio de los libros y escritos de Caicedo, dirigidos, en especial, al público juvenil. Una mezcla y yuxtaposición de temas, donde se hará énfasis en su pasión por la literatura, el teatro, el cine y la música.La literatura de Andrés Caicedo En ¡QVAC! están los escritos de Caicedo: el divertimento titulado Destinitos fatales, el relato El tiempo de la ciénaga (la tercera parte de la "saga" Angelitos empantanados o historias para jovencitos), su "obra maestra" Maternidad, la cinéfila historia de Los mensajeros, la obra de teatro El mar, y el apocalíptico final de ¡Que viva la música! En todos ellos, a su vez, hay tácitos homenajes literarios: al dramaturgo Harold Pinter, a los escritores Herman Melville (Moby Dick) y Edgar Allan Poe (Narración de Arthur Gordon Pym). Pero, ante todo, está la prosa "feliz y contagiosa" del desaparecido autor caleño. El cine de Andrés Caicedo No se puede concebir la obra de Caicedo sin pensar en el cine. Buena parte de su considerable obra como crítico está publicada en el libro titulado Ojo al cine, como se llamó la revista que él fundase. En ¡QVAC! se rinde homenaje a algunas de sus películas amadas: el cine de vampiros (Vampyr de Carl Theodor Dreyer, Nosferatu de F.W. Murnau), Sicosis de Alfred Hitchcock, Sunset Boulevard de Billy Wilder, los westerns (Shane, el desconocido de George Stevens, Más corazón que odio de John Ford), los documentales sobre rock (Stones in the park de Leslie Woodhead y Durden Smith) y, por supuesto, su película inacabada: Angelita y Miguel Ángel, correalizada con Carlos Mayolo en 1972. Al mismo tiempo veremos la única entrevista filmada con el autor, pocos días antes de su suicidio, junto a fragmentos de los largometrajes Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos de Luis Ospina y Calicalabozo de Jorge Navas. El teatro de Andrés Caicedo Entre 1966 y 1972, Caicedo escribió y dirigió sus propias obras para la escena. Quizás la más importante de todas fue El mar, una particular visión de unos personajes obstinados por la literatura, lejanamente inspirada en El cuidador de Harold Pinter, con la aparatosa idea de tratar de unir dos textos emblemáticos (Moby Dick, Gordon Pym) en una sola aventura sobre el escenario. De El mar veremos el fragmento final en ¡QVAC!. La música de Andrés Caicedo Dos son las grandes pasiones sonoras que se filtran en la obra literaria, teatral y cinéfila de Caicedo: el rock y la salsa. En particular, los Rolling Stones y Ricardo Ray &Bobby Cruz. Ecos de algunos son citados en ¡QVAC! (Moonlight mile, Sonido bestial, Let it bleed, Agúzate, Honky Tonk Women, Lo altare la arache...) con bandas sonoras de películas clásicas (Les portes de la nuit...), así como guiños a Samba pa ti de Santana, y Fuego en el 23 de la Sonora Ponceña. FICHA TÉCNICA: ACTORES: Natalia Pérez Johan Velandia César Falla EDICIÓN VIDEO: Karen Roa ASESORÍA DIRECCIÓN DE ARTE: Ricardo Duque ASISTENTES: Paola Barrera, Maira Salamanca, Carolina Mejía, Leonardo Cortés. FOTOS DEL AUTOR: Eduardo Carvajal AGRADECIMIENTOS: Familia Caicedo Estela, Academia Superior de Artes de Bogotá, Rafael Sánchez, Luis Ospina, Jorge Navas, Carlos Mayolo, Ricardo Ray, Bobby Cruz, C. T. Dreyer, F.W. Murnau, Rolling Stones, Billy Wilder, Alfred Hitchcock, John Ford, George Stevens, Joseph Kosma, Sonora Ponceña, Leslie Woodhead, Durden Smith y demás artistas citados en este homenaje. DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: SANDRO ROMERO REY EL PURGATORIO DE MARGARITA LAVERDEEL PURGATORIO DE MARGARITA LAVERDE Melodrama litúrgico Dramaturgia y dirección: Sandro Romero Rey ![]()
Escenografía Guillermo Pedraza Música Sinfonía de Antígona (Carlos Chávez); Sinfonía Romántica (Carlos Chávez); My Lady Careys Dompe (Anonymus); Late ons herten reijne (John Bull); Concierto para violín (Manuel M. Ponce); Sones de Mariachi (Blas Galindo); Noche de los Mayas (Silvestre Revueltas); Segunda Sinfonía "India" (Carlos Chávez); Lucha y Muerte de Miro, Redes (Silvestre Revueltas), Sylvia (Romero, Rodríguez), Revés (Café Tacaba), Sortilegio (María Escribano). Asesoría musical Carolina Conti,Ignacio Rodríguez Asesoría coreográfica Charles Vodoz Diseño gráfico Sandra Cardona Foto fija Carlos Mario Lema Vestuario y maquillaje Ricardo Duque Asistentes de dirección Rafael Sánchez Sebastián Illera DIRECCIÓN SANDRO ROMERO REY Una producción en convenio con el Instituto Distrital de Cultura y Turismo y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) La obra Ingenioso montaje, 14 actores y una partitura coral que juega con los tiempos del texto, las imágenes de las películas y la música alusiva a una banda sonora. La pieza, con curiosos y controvertidos espejos teatrales, propone una reflexión y un juego sobre el Melodrama. Unifica tonos y estilos: personajes que deben integrarse al coro, imágenes de cine que conviven con el teatro, un melodrama que se codea con la farsa, escenas de teatro dentro del teatro, símbolos que se articulan con los desenfrenos pasionales de los intérpretes. Obra inspirada en películas y en la música de diversos compositores mexicanos, pero, sobre todo, en las dudas de un joven seminarista, una marioneta que se irá dando cuenta de que es la víctima fatal de un complot que viene de ninguna parte. Enrique Espinosa, un religioso, debe averiguar la totalidad de un secreto no revelado por su padre -un actor secundario de viejos films mexicanos-, quien le traza un mapa de ruta antes de morir. El sacerdote viaja al D.F. y se sumerge en el laberinto del cine azteca. Pero Lola, su perversa y traviesa prima, llega a su camino y nada será igual. Ella, el cinéfilo mayor de México, la silenciosa criada, los taxistas, los personajes de las películas, todos manipulan en secreto la vida y la muerte de este malogrado héroe. El místico no puede liberarse de su culpa, no puede evitar el viaje a México, ni entender el origen de sus dudas. Dios existe para él y, al mismo tiempo, es su tormento. Es su consuelo y su verdugo. Sandro Romero habla de su obra "Se escribe en México D.F. (2002), gracias a los beneficios de las Residencias Artísticas Colombia-México, otorgada por el Ministerio de Cultura y el Fonca de los respectivos países. El texto original se crea con el título Crepúsculo mexicano. La idea surge de una agradable discusión con un director de teatro colombiano, a raíz de las películas de Lars von Trier y, en particular, de su Dancer in the dark. Para este director, el obstáculo del film consistía en asumir "en serio" el melodrama como género, ya que según él, el melodrama en sí mismo era reaccionario. Motivado por los territorios prohibidos, se forja el punto de partida de la obra, cuyo eje es el paradigma de las lágrimas de América Latina: las películas de la "Edad de Oro" del cine mexicano. El texto se gesta como un collage de largometrajes, leyendas de la vida privada de actores y actrices, hasta que el tema religioso decide "colarse por todas partes. Entre la escritura y el montaje hay un largo camino, un conjunto de cambios recorrido con los actores, que da paso a nuevos personajes y nuevos "fantasmas", para enriquecer el contenido y su estilo. Nos dimos cuenta de que la metáfora central era la tácita idea de "El Purgatorio". Un purgatorio mental, conceptual y visual. No se pretendía realizar una "parodia" del género, sino de correr "el riesgo" de desbaratarlo. El montaje debía convertirse en una partitura coral, guiados por los textos, por el tempo propuesto por las imágenes de las películas -todas filmadas con los actores del grupo- y por la música. La historia sucede entre Colombia y México. Cada uno de estos países funciona en la obra como repúblicas de los sueños. Cualquier referencia realista ha sido descartada". PARA SEBASTIÁN OSPINA: AGONÍA: ENTRE EL AMOR Y MUERTE![]() AGONIA Entre el amor y la muerte Adaptación al teatro de la novela La agonía erótica de Bolívar, el amor y la muerte De: Víctor Paz Otero. Selección de los textos: Sebastián Ospina Dirección de arte: Ricardo Duque Vestuario: Adán Martínez Fotografía: Carlos Duque Diseño gráfico: Lucas Ospina Música: Marcha para los funerales del Libertador (Trad.), Al 20 de julio (Trad.), La vencedora (Trad.), Sinfonía Albores musicales (Santos Cifuentes), Tierras olvidadas (Andrés Sánchez), Variaciones a un tema de Brahms op.21 para orquesta de cuerdas (Amparo Angel), Marcha triunfal (Daniel Zamudio), El aguacerito (Trad.), Juramento a Bolívar (Luis Antonio Escobar), Ficción (Juan Antonio Cuellar), En el Segundo Tono (Guillermo Gaviria), Variaciones sobre un tema de Bizet (Jaime León), Platitud (Luis Pulido Hurtado), Cantata Parvulus Filius (Amparo Angel). Asistente de dirección: Rony Zabaleta Dirección: Sandro Romero Rey CON EL TEATRO CERO: NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS![]() Esta obra fue premiada, en el año 2001, con la Beca de Creación en Arte Dramático del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. El Teatro Cero montó esta obra en el 2002, bajo la dirección de su autor, con los actores Dubián Darío Gallego, Rodrigo Candamil, Adriana Romero, Ella Margarita Becerra y Natalia Pérez, con la presencia en vivo del grupo de rock Los Silver, liderado por Nicolás Uribe. La historia: el 1 de enero del año 2000, Antonio Lozano Lara se despierta, al lado de su esposa, luego de cumplir cuarenta años, con el firme propósito de no decirse más mentiras y de conseguir la felicidad a como dé lugar. Recibe, gracias a la feliz arbitrariedad del Destino, la llamada de la mujer que siempre amó desde la adolescencia: la intangible musa Susana del Valle. Antonio se despide de su consorte y, en un viaje de 24 horas se va en busca de su pasión perdido. Pero en el camino se encuentra con diversas mujeres que se le convierten en felices obstáculos. Asesorado por su conciencia, un travieso demonio denominado "Lo Mejor de Mí", Antonio está condenado a enamorarse de todas las mujeres: de una monja, de una suicida, de una adolescente, está condenado, a su vez, a ser víctima de los reclamos de su madre y a ser perseguido por sus propias pesadillas. Finalmente, cuando logra colarse en el castillo de la vampiresa Susana del Valle, se da cuenta, demasiado tarde, de que la bella dama que persigue es su propia Muerte. NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS es una obra con ecos de los espectáculos de cabaret donde, al mismo tiempo, se le rinde homenaje a la música rock. Antonio Lozano es locutor de radio y presentador de un programa nocturno. Coleccionista desaforado de un grupo llamado "Los Silver" de quien persigue una escurridiza canción pirata. ÚLTIMA NOCHE EN LA TIERRA![]() La obra es la tercera parte de la denominada TRILOGÍA DE LOS ELEMENTOS, que comenzó con EL MAR de Andrés Caicedo, continuó con EL AIRE de Sandro Romero Rey y terminó con ÚLTIMA NOCHE EN LA TIERRA. Esta obra es una farsa melodramática en la que un extraterrestre (Bug) huye de la tierra y se instala en la Luna, esperando ser recogido por una nave interplanetaria. Pero La Rata, un siniestro sicario que acaba de destruir Bogotá con una bomba contundente, se atraviesa en su camino. Los dos, finalmente, van a estar mucho más enredados en la vida y en la muerte, en el presente y en el pasado, de lo que en apariencia demuestran. EL AIRE![]() EL AIRE es la segunda pieza de la llamada TRILOGÍA DE LOS ELEMENTOS. Fue estrenada en 1998 en LA CASA DEL TEATRO NACIONAL, con DUBIÁN GALLEGO (Román), CARLOS FRANCO (Pascal) y CARLOS MEJÍA (Fernando Oliveira) en su reparto. La dirección de arte la realizó SUSANA CARRIÉ. La obra estuvo un mes en repertorio y luego sería invitada al Festival Internacional de Teatro de Manizales. Muchos temas recorren las obsesiones de EL AIRE pero, en resumen, su texto original nació como una curiosidad que se transformó en necesidad: mitad farsa, mitad tragicomedia, en la cual dos personajes y un cadáver comparten la experiencia de un encierro en un avión de donde han desaparecido los 127 pasajeros que lo poblaban, incluídos el piloto y sus asistentes. Desde ese punto de partida nacieron los distintos episodios del drama, tomando como secreta bitácora de vuelo los textos de Gaston Bachelard. EL ARIE está compuesta por los siguientes episodios: 1. Decolaje. 2. Román se explica. 3. Primera (per)versión del aire. 4. Fernando Oliveira. 5. Malaire. 6. La tempestad. 7. El proceso. Y 8. La noche. EL MAR![]() El montaje de EL MAR fue estrenado en 1996 en la Casa del Teatro Nacional y fue el primer montaje del TEATRO CERO, compañía creada por SANDRO ROMERO REY, DUBÍAN GALLEGO y CARLOS FRANCO. La obra estuvo en repertorio por varios años. Posteriormente, el montaje se hizo con los actores DUBIÁN GALLEGO y RODRIGO CANDAMIL. EL MAR fue la última obra escrita para el teatro, en 1972 por ANDRÉS CAICEDO. La obra continúa en repertorio y se prepara para una nueva temporada en el 2009. El texto es una versión muy particular de THE CARETAKER de Harold Pinter, de la que Caicedo parte para salpicarla de todos sus demonios interiores y exteriores: la literatura sobre el mar, Las narraciones de Arthur Gordon Pym de Allan Poe, Moby Dick de Hermann Melville y, sobre todo, el desarraigo juvenil, la soledad y la torpeza de un joven que enloquece tratando de interpretar el mundo y siendo rechazado por todos sus congéneres. En la obra, Jesús, Jacinto y José (nombres extraídos de un juego infantil) remplazan a Davis, Aston y Mick, los personajes pinterianos, para convertirlos en dos hermanos caleños y un joven vago (José) que es el único que podrá entender las vicisitudes del tragicómico antihéroe caicediano. PARA LA A.S.A.B.: DIOS, AMOR Y MUERTE![]() DIOS, AMOR Y MUERTE es una comedia creada a partir de distintos textos de Woody Allen para la escena. En especial, las obras DIOS, ÉL SÉPTIMO SELLO y RIVERSIDE DRIVE (que, para efectos del presente montaje, titulamos ADULTERIO). El montaje fue realizado en el primer semestre del año 2008 con estudiantes de Cuarto Año del programa de Artes Escénicas de la Academia Superior de Artes de Bogotá - Facultad de Artes de la Universidad Distrital "Francisco José de Caldas". Fue estrenado en el Teatro La Candelaria de Bogotá, bajo la dirección de S.R.R. QUIPROQUO![]() Ambiciosa pieza en la que diez actores tratan de salvar un espectáculo, con el público en sus narices, recurriendo a fragmentos de las 18 comedias de Shakespeare. Al final, sera la voz de ultratumba del propio dramaturgo la que los aterrizará en el limbo de su propio juego. La obra fue estrenada en el Teatro Colón de Bogotá con estudiantes de cuarto año de la Academia Superior de Bogotá en el año 2007. Su reparto estaba compuesto por: Leidy Rendón, Diana Belmonte, Magda Parodi, Jenny Lara, Patricia Alfonso, Luisa Acuña, Fabián Mejía, Hilario Sánchez, Fredy Torres y Cristian Villamil. La asistencia de dirección corrió a cargo de Maira Salamanca y Carolina Mejía y la dirección general de S.R.R. EL PURGATORIO DE MARGARITA LAVERDE![]() La obra de teatro EL PURGATORIO DE MARGARITA LAVERDE fue escrita en México D.F., en el año 2002, gracias a los beneficios de las Residencias Artísticas Colombia-México, otorgada por el Ministerio de Cultura y el Fonca de los respectivos países. El punto de partida de este texto es el paradigma de las lágrimas de América Latina: las películas de la llamada "Edad de Oro" del cine azteca. EL PURGATORIO DE MARGARITA LAVERDE se fue gestando como un secreto collage de muchos largometrajes, de algunas leyendas acerca de la vida privada de actores y actrices hasta que, poco a poco, el tema religioso empezó a "colarse" en al estructura del texto. Es en este momentos cuando el personaje principal se "transforma" en un joven seminarista agobiado por las dudas. La historia será entonces la de Enrique Espinosa, un religioso que se ve en la obligación de averiguar la totalidad de un secreto no revelado por su padre. Este último, actor secundario de viejos films mexicanos, le traza un mapa de ruta antes de morir y "nuestro héroe" debe viajar al D.F. y sumergirse en el laberinto del cine azteca. Pero Lola, su perversa y traviesa pariente, se atraviesa en su camino y el mundo no volverá a ser el mismo. Hasta allí, la superficie de la historia. Por debajo de ella, el texto pretende ir más allá de la vida de los personajes. La obra se convierte en un juego de espejos en el cual su protagonista se irá dando cuenta de que es la víctima fatal de un complot que está por encima de sus propios designios. El sacerdote de esta historia es una marioneta del Destino. EL PURGATORIO DE MARGARITA LAVERDE se estrenó en el Teatro de Cristóbal Colón de Bogotá, el 8 de junio de 2004, como trabajo de grado de los estudiantes de actuación de la ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES DE BOGOTÁ (ASAB), bajo la dirección de su autor. Fue una de las obras seleccionadas para representar a Colombia en el X Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. LÁSTIMA QUE SEA UNA PUTA![]() Versión para la escena de la tragedia de John Ford ‘TIS PITY SHE’S A WHORE, historia situada en Italia llena de traiciones y con el epicentro de una fatal historia de amor entre hermanos. La versión realizada con los estudiantes de Cuarto Año de la ASAB tuvo como punto de partida la resurrección, en el purgatorio, de un grupo de actores (esto nunca se dice en el montaje, pero fue la motivación inicial) que están, de alguna manera, condenados a representar la obra. En una atmósfera en blanco, negro y rojo, los diez actores rotaban los personajes y construían un juego de transgresión temporal mezclando música electrónica del grupo colombiano Diva Gash con las Cantigas de Amigo. La obra se estrenó en la Sala Seki Sano de la CCT en Bogotá. Se hicieron presentaciones en Cali y en Montería. AUGE Y CAÍDA DE LA CIUDAD DE MAHAGONY![]() Versión de la ópera AUGE Y CAÍDA DE LA CIUDAD DE MAHAGONNY con textos de Bertolt Brecht y música de Kurt Weill. El presente montaje, sin embargo, sólo partió de los versos y los diálogos de Brecht y construyó algunas canciones, con melodía original del maestro Ignacio Rodríguez. Nos interesaba, fundamentalmente, reflexionar sobre el asunto de la búsqueda de la felicidad a través del dinero, de cómo las relaciones económicas determinan el comportamiento de los seres humanos. La obra fue estrenada en el Salón 125 de la Academia Superior de Artes de Bogotá, adaptado en una suerte de cabaret, donde el público, sentado alrededor de unas mesas, era testigo de la fiesta decadente de los diez personajes-actores. LA RONDA![]() Estrenada en 1998, en temporada en la Casa del Teatro Nacional de Bogotá. Realizada con estudiantes de Cuarto Año de la ASAB. Versión de la obra DER REIGEN de Arthur Schnitzler, traducida del francés por S.R.R. La obra está construida sobre la idea de una cadena que, en última instancia, terminará por morderse la cola. Cinco parejas, cinco hombres y cinco mujeres, construyen diez escenas de infidelidad: en la primera, un soldado seduce a una muchacha. En la segunda, el soldado está con su novia. En la tercera, la novia del soldado está con su amante. En la cuarta, el amante de la novia del soldado estará con su novia. Y así, sucesivamente, hasta que el Conde de la última escena estará con la muchacha de la primera escena. Una puesta en escena de teatro dentro del teatro, en la que los diez actores, en diez sillas, esperan en la primera fila a que les toque el turno para subir a las tablas. A un extremo, en un tablero, cada uno de ellos anotaba los nombres de los personajes e iban borrando los que iban desapareciendo. La música era una mezcla de muchos temas, en los que los Rolling Stones y Frank Zappa se mezclaban con Noche de ronda y la banda sonora de Lo que el viento se llevó. CONFESIONARIO![]() Versión de la obra de Tennessee Williams realizada en el 2005 con estudiantes de Cuarto Año de la ASAB, dentro del Taller Integral. El ambiente sórdido de la obra del dramaturgo norteamericano se rearmó en el montaje con música de Johann Sebastian Bach, de tal suerte que la atmósfera fúnebre y atemporal del espacio contrapuenteaba con las historias, los monólogos y la soledad de sus protagonistas. EL GRAN TEATRO DEL MUNDO![]() Versión del auto sacramental de don Pedro Calderón de la Barca, dentro del curso de puesta en escena de teatro en verso. Como es de suponerse, el montaje giró en torno al trabajo vocal, a la construcción del verso y a la creación de una atmósfera de complemmentación al carácter casi ritual de las alegorías planteadas al interior del mismo. KOLTÈS: LA PALABRA DADA (ESCENAS DE "EL REGRESO AL DESIERTO")![]() La traducción de El regreso al desierto fue hecha especialmente para el evento Bernard-Marie Koltès: la palabra dada, organizado por la Académie des Théâtres de France, con directores y academias de teatro colombianas, con presentaciones en Bogotá y Medellín. S.R.R. dirigió,para dicha ocasión, cinco escenas de El regreso al desierto. El evento se hizo en agosto de 1995. PARA LA E.N.A.D.: ELECTRA![]() Montaje realizado en 1994 con actores egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Bogotá y miembros de la Nordisk Teaterskole de Aarhus (Dinamarca). La puesta en escena, con textos de Esquilo, Sófocles, Eurípides, Jean-Paul Sartre y Raúl Gómez Jattin se hizo en Colombia, con una gira nacional, luego del estreno en el Teatro Libre de Bogotá. Posteriormente, la obra se presentó en seis ciudades de Dinamarca. Ocho colombianos, cuatro daneses, cuatro noruegos y un peruano (el director Malco Olivero) participaron en esta puesta en escena, donde la mezcla de lenguas no era una limitación, sino un recurso. La dramaturgia y la dirección fue de S.R.R. GINECEO![]() Versión de las comedias de Aristófanes LA ASAMBLEA DE LAS MUJERES, LAS TESMOFORIAS y LISÍSTRATA, las cuales giran en torno al tema de la mujer. A partir de allí, construímos una puesta en escena llena de anacronismos y de mascaradas. Los actores del montaje eran estudiantes de segudo año. Buena parte de ellos (Ana María Sánchez, Robinson Díaz, Juan Carlos Giraldo) serían posteriormente actores de los montajes del director polaco Pavel Nowicki. La puesta en escena contó con la participación de la artista Karen Lamassonne en la dirección de arte y de Ricardo Duque en la confección de las máscaras. De igual forma, participó en la concepción sonora Ivonne Caicedo. El montaje se estrenó en la sede del Teatro Libre de Bogotá del centro de la ciudad y luego se realizaría una temporada en la Sala Mallarino del Teatro Colón de Bogotá en 1987. TIMÓN DE ATENAS![]() Adaptación para cuatro actores de la tragedia de Shakespeare, escrita y dirigida por S.R.R. Muchos años después, Romero haría una nueva versión de la obra, bajo el título "NO BUSQUEN MI NOMBRE..." La puesta en escena estaba construída sobre la figura de cuatro estatuas grises, de piedra, que "cobraban vida" y reproducían los textos sobre la amistad y la traición, sobre el poder del dinero y las falsedades que crea, sobre la dialéctica entre Timón y el filósofo Apemanto. En la puesta en escena participó en la dirección de arte la artista Susana Carrié. LAS MANOS DE EURÍDICE![]() Versión del monólogo del autor brasilero Pedro Bloch, puesto en escena con el actor ORLANDO VALENZUELA. Este sería su trabajo de grado y formaría parte de otros montajes unipersonales (UNA ACTRIZ SE PREPARA, VÍA CERRADA, QUERIDA MAMÁ...) con puesta en escena y dramaturgia de S.R.R. |